El consejero de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote, Marciano Acuña, ha abordado esta mañana en una entrevista para Radio Faycán Lanzarote, temas clave para la isla, como la gestión del agua, la inmigración y la salud mental. Acuña destaca el compromiso del Cabildo con la construcción de la residencia de mayores de Tahiche, que comenzará en marzo de 2025. También profundiza en el modelo de concierto social implementado en su área y en las iniciativas para mejorar el bienestar de los jóvenes, como la incorporación de psicólogos en los centros educativos. Además, ha subrayado la importancia de las jornadas sobre prostitución y trata de personas, que buscan visibilizar una realidad oculta en Lanzarote.
Consejero Marci Acuña, es un verdadero placer tenerlo con nosotros en el día de hoy. Como sabe, en la isla de Lanzarote hay varias preocupaciones que afectan a los ciudadanos, y uno de los temas que ha sido recurrente en las conversaciones diarias de los lanzaroteños es la gestión del agua. Quisiera comenzar nuestra entrevista preguntándole sobre este asunto, que afecta a tantas personas. ¿Cuál es su valoración sobre la actual situación de la falta de agua en la isla? ¿Qué medidas concretas están implementando desde el Cabildo para solucionar este problema que, como sabemos, se ha agravado con el tiempo?
Bueno, Paco, sin duda estamos ante un problema de gran envergadura que, como bien señalas, no es algo reciente. La falta de agua en Lanzarote es un tema que llevamos arrastrando desde hace ya bastantes años, y en los últimos tiempos, debido al aumento de la demanda y a la falta de inversiones estratégicas, se ha ido agravando aún más. Esto no es algo que pueda resolverse de un día para otro, ni con medidas a corto plazo. El gobierno está comprometido con la resolución del problema, pero, insisto, se trata de una cuestión que necesita planificación y una serie de acciones a largo plazo. Lo que estamos haciendo ahora es sentar las bases para que se puedan acometer estas inversiones y resolver la situación de manera estructural. Al mismo tiempo, hay medidas urgentes que se están tomando para mitigar los efectos más inmediatos, como el transporte de agua para solventar las situaciones más críticas. Además, ya hemos abierto expedientes para depurar responsabilidades, porque es evidente que ha habido fallos graves en la gestión anterior.
Es interesante lo que menciona sobre la falta de inversión y las acciones a largo plazo. Sabemos que en situaciones tan complejas es clave no solo solucionar los problemas inmediatos, sino también planificar para el futuro. En este sentido, el Ayuntamiento de Haría ha tomado una decisión importante al abrir expedientes por su cuenta en la gestión del agua, independientemente de lo que se decida en el consorcio. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Cree que este tipo de decisiones unilaterales pueden ayudar a resolver el problema o, por el contrario, generan más divisiones?
Bueno, Paco, es una cuestión delicada. El Ayuntamiento de Haría, como cualquier otra institución, tiene el derecho de tomar las decisiones que considere necesarias para defender los intereses de sus vecinos. Sin embargo, en mi opinión, la solución no pasa por que cada municipio actúe de manera independiente y abra sus propios expedientes. Ya el Cabildo ha abierto un expediente en el seno del consorcio para investigar los errores graves que se han cometido en la gestión del agua. Pero si cada municipio empieza a actuar por su cuenta, corremos el riesgo de que el consorcio pierda su razón de ser. El consorcio se creó precisamente para aunar esfuerzos y gestionar de forma conjunta los recursos hídricos de la isla. Lo que necesitamos ahora es más unidad, no más divisiones. En momentos críticos como este, es fundamental que todos rememos en la misma dirección y no nos dispersemos en batallas individuales que no nos llevan a ninguna parte.
Entiendo perfectamente su postura, consejero, y comparto la idea de que la unidad es clave para afrontar problemas tan graves como este. Ahora, si me permite, me gustaría cambiar de tema y hablar sobre otro asunto que también está generando mucha preocupación en la isla: la inmigración. Sabemos que la llegada de migrantes a Lanzarote ha aumentado considerablemente en los últimos años, y con ello, han surgido tensiones y conflictos. En particular, me gustaría conocer su opinión sobre la gestión que se está haciendo desde el Gobierno de Canarias para atender a los migrantes, especialmente a los menores no acompañados, que son un grupo especialmente vulnerable. ¿Qué se está haciendo para garantizar que estos menores reciban la atención que necesitan?
Efectivamente, Paco, el aumento de la llegada de migrantes a la isla es un tema que nos preocupa a todos. Este año, más de cinco mil personas han perdido la vida en esta ruta migratoria tan peligrosa, lo que nos muestra el enorme drama humanitario que estamos viviendo. El Gobierno de Canarias está haciendo un esfuerzo titánico para atender a los menores no acompañados que llegan a nuestras costas, pero la situación es extremadamente complicada. Hay cerca de seis mil menores bajo la tutela del Gobierno de Canarias, lo que sobrepasa con creces nuestra capacidad de atención. Estamos buscando soluciones, peinando la isla para encontrar espacios que puedan habilitarse y trabajando codo con codo con las ONG y otras entidades colaboradoras. En Lanzarote, por ejemplo, gestionamos la primera acogida de niñas que llegan solas y de menores de 12 años, a quienes intentamos dar un proyecto de vida en la isla. Pero no podemos hacer más con los recursos que tenemos. Es un desafío que requiere de la colaboración de todas las instituciones, porque no podemos permitir que estos niños vean vulnerados sus derechos fundamentales.
Es desgarrador lo que cuenta, consejero. La situación de estos menores es realmente alarmante, y es fundamental que todas las instituciones trabajen juntas para darles la atención que merecen. Además, hemos visto que en algunos barrios de la isla ha habido momentos de tensión entre los vecinos y los jóvenes migrantes. ¿Cómo están gestionando desde el Cabildo estos conflictos para evitar que la situación se deteriore aún más?
Es cierto, Paco, que ha habido momentos de mucha tensión, y no podemos ignorar los problemas de convivencia que surgen cuando la llegada de migrantes supera la capacidad de las comunidades locales para absorberlos. Desde el Cabildo estamos intentando gestionar la situación de la manera más equilibrada posible. Por ejemplo, tenemos varios dispositivos para la atención de menores, y aquellos que no pueden ser acogidos en Lanzarote son trasladados a otros centros en Canarias. Además, estamos trabajando muy de cerca con la comunidad senegalesa y con otras entidades para facilitar la integración de los migrantes en la sociedad local. Lanzarote siempre ha sido una isla de acogida, una tierra que ha conocido el fenómeno de la emigración, y queremos que siga siendo un lugar donde la convivencia y el respeto mutuo prevalezcan. Sabemos que no es fácil, pero estamos poniendo todos los medios a nuestro alcance para que estas tensiones se resuelvan de la mejor manera posible.
Consejero, me gustaría ahora cambiar de tema para hablar sobre un asunto que también es crucial para la isla y que ha sido muy comentado: la gestión del curso político anterior y el modelo de concierto social que ha implementado. Usted ha mencionado en varias ocasiones que este ha sido uno de los grandes logros de su legislatura. ¿Podría explicarnos en qué consiste este cambio y cómo ha afectado a la relación con el tercer sector en Lanzarote?
Claro, Paco, este ha sido sin duda uno de los grandes retos de nuestra gestión, y me atrevería a decir que ha sido el cambio más significativo que ha experimentado el Cabildo en los últimos 30 años en el ámbito de los servicios sociales. Durante décadas, los contratos con el tercer sector en Lanzarote arrastraban una serie de irregularidades, y las advertencias jurídicas eran constantes. En el año 2019, el Gobierno de Canarias aprobó una ley que daba encaje legal a los conciertos sociales, pero nadie parecía dispuesto a dar el paso. Nosotros lo hicimos. Firmamos un convenio transitorio que muchos criticaron, pero un año después, hemos demostrado que era posible. Desde el 1 de octubre, las entidades sin ánimo de lucro que gestionan plazas sociosanitarias están facturando bajo el marco del concierto social. Esto ha dado certidumbre y estabilidad a los trabajadores y, lo más importante, a los usuarios de los servicios. Además, hemos asegurado un marco presupuestario de 35 millones de euros para los próximos siete años, lo que permite ampliaciones sin necesidad de nuevas licitaciones. Es un cambio histórico para Lanzarote.
Es un cambio realmente profundo, consejero, y me imagino que no ha sido fácil llegar hasta aquí. Me pregunto si este modelo de concierto social podrá aplicarse también en otros sectores dentro del área de Bienestar Social. ¿Es algo que están considerando?
Absolutamente, Paco. Ya estamos explorando otros sectores en los que podamos implementar este modelo. La concertación social no es algo que se dé a dedo, como muchos podrían pensar. Las entidades presentan proyectos, estos proyectos son valorados técnicamente, y luego se selecciona el mejor en base a unos criterios objetivos. Si encontramos áreas dentro de Bienestar Social donde este modelo pueda funcionar, no dudaremos en aplicarlo. Nuestro objetivo es siempre garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, y el concierto social ha demostrado ser una herramienta eficaz para lograrlo.
Qué interesante, consejero. Ahora me gustaría que nos hablara del futuro centro de mayores de Tahiche. Es un proyecto muy esperado por la población, y sabemos que está en marcha. ¿Cuáles son las previsiones? ¿Cuándo cree que podremos ver la obra finalizada?
Bueno, Paco, este es otro de los grandes proyectos en los que estamos trabajando. El centro de mayores de Tahiche ya está adjudicado, y hemos firmado con la concesionaria, Satocan. El presupuesto es de 15 millones de euros, y la residencia contará con 75 plazas residenciales y 50 plazas de día. Nos hemos marcado el objetivo de que la obra comience en el primer trimestre de 2025, concretamente en marzo. La obra tiene un plazo de ejecución de entre 18 y 20 meses, así que si todo va según lo previsto, podremos tener el centro listo antes de que termine esta legislatura. Es un reto importante, pero estoy seguro de que lo conseguiremos.
Es una excelente noticia, consejero. Me gustaría también que nos hablara de otro tema importante, el de la salud mental. Sabemos que ha estado trabajando en un proyecto en esta área, y me gustaría saber en qué estado se encuentra. ¿Ha podido sacar adelante alguna iniciativa concreta en materia de salud mental?
Sí, Paco, estamos muy comprometidos con este tema. En el presupuesto de 2024 hemos destinado 300.000 euros a un convenio con el Colegio de Psicólogos de Las Palmas para que en los 23 institutos de Lanzarote haya un psicólogo disponible para atender a los menores que lo necesiten. El acceso a profesionales de la psicología es muy limitado, sobre todo para los jóvenes, y creemos que esta medida permitirá dar una respuesta más rápida y efectiva a aquellos que están sufriendo. Nuestra intención es que este proyecto esté en marcha para el curso 2024-2025, y ahora estamos trabajando en los detalles para que los psicólogos puedan empezar a colaborar con los equipos educativos cuanto antes.
Sin duda es una iniciativa muy necesaria, consejero. Hemos hablado mucho sobre la importancia de contar con psicólogos en los centros educativos para atender los casos de acoso escolar y otros problemas emocionales. Estoy seguro de que esta medida tendrá un impacto muy positivo en la comunidad educativa.
Eso esperamos, Paco. Creemos que la figura del psicólogo escolar es fundamental para ayudar a los jóvenes a gestionar sus problemas emocionales y para prevenir situaciones como el bullying. Este proyecto no solo atenderá a los menores que lo necesiten, sino que también trabajará con el resto de los compañeros para crear un ambiente escolar más saludable y prevenir conflictos.
Finalmente, consejero, me gustaría hablar sobre las jornadas que se celebrarán en Lanzarote sobre la prostitución y la trata de personas. Sabemos que es un tema muy delicado, pero también muy importante. ¿Qué nos puede contar sobre estas jornadas y qué espera que se consiga con ellas?
Estas jornadas son cruciales, Paco. Lanzarote, aunque pequeña, no está exenta del problema de la prostitución y la trata de personas. Según los datos que manejamos, hay más de mil mujeres ejerciendo la prostitución en la isla, muchas de ellas en pisos y lugares clandestinos. Queremos visibilizar esta realidad y sacar una radiografía clara de la situación en la isla. Lo más importante es poder llegar a estas personas y ofrecerles la ayuda que necesitan. Estamos colaborando estrechamente con Médicos del Mundo y otras entidades para que estas jornadas sean un punto de partida para encontrar soluciones más efectivas.
Es admirable el trabajo que están haciendo, consejero, y estoy seguro de que estas jornadas ayudarán a sacar a la luz una realidad que a menudo permanece oculta. ¿Qué papel tiene el Cabildo en la lucha contra la trata y la explotación sexual en Lanzarote?
El Cabildo, Paco, juega un papel fundamental en la coordinación de los esfuerzos entre las distintas entidades que trabajan en este ámbito. Colaboramos con Médicos del Mundo, pero también con las fuerzas de seguridad para desmantelar las redes de trata y proteger a las víctimas. Es una lucha que requiere el esfuerzo de toda la sociedad, y desde el Cabildo estamos comprometidos en apoyar a quienes están en primera línea, brindándoles todos los recursos y el apoyo necesario para que estas mujeres puedan salir de situaciones de explotación.