Lance un mensaje a sus vecinos de Yaiza.
Tranquilidad, en el sentido de que lo que pueda estar faltando irá saliendo. Llámese el servicio de basura, que ahora mismo está publicado, o cualquier otro servicio que estamos mejorando, como la limpieza. Se está culminando un pliego para la limpieza de jardines, que ya saben que Yaiza siempre se ha caracterizado por su limpieza, e incluso la gente que viene de fuera lo sigue elogiando. Dentro de todo esto, confianza en nuestro grupo, confianza en este proyecto que dará y seguirá dando frutos como lo ha venido haciendo hasta ahora. Y en cuanto a los posibles nubarrones que hay, siempre hay un sol detrás que saldrá. Estoy seguro de que conseguiremos cosas muy importantes y seguiremos avanzando en lo que se merece este municipio.
Bonitas palabras que hace a sus vecinos y vecinas de Yaiza. Pero, aprovechando estas palabras, alcalde, me gustaría preguntarle por qué hay tanta atención política en Yaiza. Ha sido un municipio donde reinaba la tranquilidad política, con sus altibajos como en toda institución. Pero en esta legislatura estamos viendo demasiada atención. ¿Está de acuerdo conmigo?
Mire, yo creo que efectivamente al principio de la legislatura todos tienen su mano puesta, ¿no? Quieren o queremos que sea tranquila, pero luego a veces lo que tal vez no se consigue en las urnas se busca de otra manera. Tanto como alcalde como consejero, yo me imaginaba que el mantra iba a ser que yo estoy manteniéndome en el Ayuntamiento, ya que no salgo prácticamente de ahí. A lo mejor la gente me ve poco en la calle, pero es porque estoy enterrado en trámites administrativos, en reuniones, y dependiendo también de los vecinos. Claro que intento estar en los eventos y demás, pero sí que es verdad que se ha notado un repunte en esa tensión. No sé si es porque algunos ya tienen hasta posibles encuestas. No lo sé, pero algo se nota.
¿Qué encuestas manejan en Unidos por Yaiza?
Nosotros ahora mismo no estamos haciendo ninguna, eso es verdad. Sí queremos saber si podemos encargar algún pequeño estudio de mercado, sobre todo de los problemas que haya que corregir, de incidencias que puedan haber en el municipio para poder escuchar a los vecinos. También es verdad que a través de los procedimientos participativos tenemos siempre ese feedback que se va obteniendo por cada pago y las nuevas novedades en la administración, pero no hemos hecho otro tipo de encuestas. En el fondo, los verdaderos problemas los sufren los vecinos y las vecinas, y nosotros estamos centrados en ellos, en cómo se invierten sus impuestos y en que se distribuyan bien.
Ayer, tras anunciar su entrevista, recibimos una oleada de mensajes de oyentes que querían plantearle alguna cuestión. Hay una en particular que me gustaría tratar, aunque no quería enfocarme mucho en ello. Un oyente me pidió que le preguntara cómo es su relación con Armando Santana, quien es parte del Cabildo aunque ya no de Nueva Canarias.
Bueno, con Armando Santana la relación ha sido siempre fluida en ciertos momentos, pero no era un trato diario. Él tiene un bagaje político, con ideas que pueden ser buenas y otras que no comparto tanto. Yo soy una persona que respeta a la gente que tiene buenas ideas y las pone en marcha, pero no puedo decir que haya tenido un trato diario o fluido con él. Hemos trabajado juntos en algunos temas, y ahí lo dejo.
Nos vamos a centrar ahora en asuntos propios de Yaiza. Lo primero, quiero hablar sobre el Papagayo Arena, pero antes de eso, ayer conocimos que ya ha puesto como alcalde a disposición de la Policía Local tres nuevos vehículos para mejorar la seguridad ciudadana. ¿Nos puede explicar más detalles sobre esta iniciativa?
Efectivamente, hemos incorporado tres nuevos vehículos para la Policía Local con el fin de mejorar la seguridad en el municipio. Se trata de vehículos equipados con mampara, ya que los que teníamos anteriormente empezaban a presentar ciertos desperfectos. Además, estamos implementando un radar para controlar las velocidades en distintas zonas del municipio.
Es importante destacar que esta mejora en el parque móvil de la policía se suma a otras iniciativas como el uso de drones para tareas de vigilancia, que tienen una gran capacidad de cobertura y ayudan bastante en la seguridad. Los agentes se han estado formando para operar estos dispositivos. También estamos en proceso de licitación para la instalación de unas 100 cámaras de vigilancia en todo el municipio, lo que contribuirá a tener un control mucho más efectivo de la seguridad ciudadana. Y por supuesto, agradezco a la Policía Local por el esfuerzo y el buen trabajo que realizan día a día.
Cambiando de tema, alcalde, quiero preguntarle por el hotel Papagayo Arena. Recientemente se hizo viral en redes sociales una concentración a las puertas del hotel e incluso dentro del mismo. Manifestantes afirmaban que los turistas están robando el agua. ¿Qué opina de esta situación?
Por supuesto que me sorprendió. Creo que hay límites en la manera de expresar las opiniones, y llegar a esas circunstancias no es aceptable. Entiendo que haya problemas con el agua, pero no es justo señalar a los turistas como los culpables. El problema del agua está en otro lado, en la gestión de los recursos. Necesitamos sentarnos con las administraciones y tomar decisiones para invertir más en infraestructuras que garanticen el suministro adecuado.
Hemos hablado de cómo compagina su labor como alcalde y como consejero en el Cabildo. Ahora llega una pregunta de una oyente que reflexiona: Óscar Noda no es ni alcalde ni consejero, lo que está haciendo es preparar el terreno para llegar al Parlamento de Canarias en 2027. ¿Qué tiene que decir al respecto?
Bueno, yo no me veo en ese escenario. Para mí, el Parlamento es una distancia que ya te aleja de los problemas de la isla, de los vecinos. Si yo hubiera querido estar en el Parlamento, ya podría haber ido en esta legislatura, pero decidí quedarme en el Ayuntamiento. Nací políticamente en el Ayuntamiento, y para mí es importante no perder ese contacto directo con los vecinos. Así que no, no estoy preparando el terreno para ir al Parlamento. Mi prioridad sigue siendo Yaiza.
Hablando de la gestión del agua, el PSOE ha propuesto recuperar la gestión política del agua. ¿Qué opina de esta propuesta?
Es un tema complicado. No creo que sea tan sencillo rescindir el contrato con Canal de Isabel II, pero está claro que debemos estudiar cómo mejorar la gestión del agua en la isla. Si finalmente se toma esa decisión, habrá que hacerlo con un pliego claro, con un equipo técnico y jurídico sólido. Es un servicio muy complejo, y lo que no podemos hacer es precipitarnos sin saber en qué situación se encuentran las redes y las plantas.
Hemos visto que la situación del agua ha empeorado en muchos municipios, incluidos los cortes en Arrecife. ¿A qué se debe esto?
Es verdad, estamos viendo problemas serios, incluso en municipios como Arrecife, donde tradicionalmente no había cortes. Las redes no se están actualizando, las estaciones de tratamiento están obsoletas, y eso agrava el problema. Es fundamental que se tomen decisiones para invertir en la modernización de estas infraestructuras. Nosotros hemos hecho informes y trasladado las incidencias al consorcio, pero se necesita un esfuerzo mayor por parte de todas las administraciones.
Alcalde, ha habido una tremenda polémica sobre la supuesta decisión de Puertos Canarios de eliminar Playa Blanca como puerto para recibir cruceros boutique. ¿Puede explicarnos de qué va todo esto? Porque ni el comunicado del Ayuntamiento ni el de Puertos Canarios han dejado las cosas muy claras.
Entiendo la confusión, porque la información no ha sido nada clara, y de ahí viene todo este revuelo. Se ha dicho que Playa Blanca ya no va a recibir cruceros boutique, pero no hay nada oficial ni claro. De hecho, a mí me han acusado de usar bulos en redes sociales para hacer política, lo cual es falso. Lo único que estoy haciendo es defender los intereses de mi municipio.
Cuando se anunció que Playa Blanca iba a recibir estos cruceros, fue algo que incluso el presidente del Cabildo y algunos parlamentarios apoyaron con fuerza. Se viajó a Miami para promocionar la isla como destino de cruceros, pero después se ha perdido el interés en hacer lo mismo, por ejemplo, en la Feria de Málaga. Ni siquiera se mandaron representantes de Puertos Canarios a esa feria, que es donde se cierran acuerdos importantes para la llegada de cruceros.
Es más, hay operadores interesados en atracar en Playa Blanca e incluso dejarlo como puerto base. Las condiciones del puerto lo permiten, es un turismo que no afecta negativamente al resto de la isla y, sin embargo, parece que hay un bloqueo. No sé qué hay detrás, pero algo está pasando que no se termina de consolidar.
Pero, mirando el calendario de cruceros, Playa Blanca no aparece en las previsiones para 2025. ¿Qué está ocurriendo realmente?
Efectivamente, eso es lo preocupante. En la web de Puertos Canarios no aparece Playa Blanca como puerto para los cruceros previstos en 2025. Y cuando preguntamos al Cabildo, la respuesta no es clara. Dicen que estoy usando redes sociales para difundir bulos, pero yo lo único que hago es defender a mi municipio. Si los cruceros van a venir en 2025, que lo digan. Pero la realidad es que no hay nada programado, y eso es lo que tenemos que aclarar.
¿Qué pasa con la avenida de Playa Blanca, una de las más bonitas de Canarias? Hay turistas, tanto nacionales como extranjeros, que se quejan de que no pueden pasear con comodidad porque las terrazas ocupan toda la avenida. Las familias que van con carritos de bebé tienen dificultades para pasar. ¿Qué está ocurriendo y qué medidas se van a tomar?
Coincido en que la avenida de Playa Blanca es una de las mejores de Lanzarote y probablemente también de Canarias, pero es cierto que está mal organizada. Durante la pandemia, cuando se aplicaron las restricciones y la desescalada, se permitió ampliar las terrazas para dar más espacio a los clientes. Sin embargo, ahora que la situación ha cambiado, hemos detectado que algunas terrazas siguen ocupando más espacio del que les corresponde.
A mí personalmente no me gusta que las mesas lleguen hasta el muro de la playa. Creo que eso genera el efecto contrario al que buscan los restaurantes. En lugar de atraer a más clientes, provoca ansiedad y hace que la gente evite pasear por esa zona. Estamos trabajando en un proyecto de renovación de la avenida, desde la entrada por el hotel María Rubicón hasta prácticamente el final del puerto comercial de Playa Blanca.
Vamos a cambiar todo el pavimento y mejorar los elementos más deteriorados, como los muros, que han ido cediendo con el tiempo. También vamos a crear pequeños miradores, bancos y sombras, para que la gente pueda disfrutar mejor del paseo, y que haya un equilibrio entre el paseo marítimo y la restauración. Queremos que la avenida vuelva a ser un lugar donde tanto turistas como residentes puedan caminar cómodamente y disfrutar de las vistas sin obstáculos.
¿Van a multar a los que no cumplan con la normativa?
Sí, la ordenanza fiscal que regula la ocupación de la vía pública por parte de las terrazas se derogó durante la pandemia, pero ya estamos trabajando para reactivarla el próximo trimestre. No obstante, la ordenanza reguladora de ocupación de terrazas sigue vigente. En primera instancia, nos gusta intentar consensuar con los empresarios de la restauración para que respeten el espacio público, pero si eso no ocurre, por supuesto que se tomarán las medidas necesarias, incluidas sanciones. Es importante que todos, tanto el Ayuntamiento como los empresarios, busquemos un equilibrio para que todos puedan disfrutar de la avenida sin inconvenientes.
Sobre el centro de salud de Playa Blanca, ha habido muchas idas y venidas respecto a la cesión de terrenos, que si se iba a hacer o no. Y ayer me comentaron que no se trata de una ampliación del centro de salud como tal, sino que prácticamente lo que se va a hacer es adelantar el edificio un poco más. ¿Nos puede aclarar esta situación?
Este es un tema que ha generado bastante ruido, y francamente, me ha sorprendido mucho la forma en que se ha manejado desde la consejería. Desde el Ayuntamiento, ya en 2021, cedimos los terrenos necesarios para la ampliación del centro de salud. Esta cesión está formalizada, y la documentación ha sido remitida a la consejería de Sanidad. El problema es que parece que, desde entonces, se ha generado una falta de comunicación o algún tipo de bloqueo interno que ha retrasado todo el proceso. Para nosotros, el compromiso es claro: esos terrenos están disponibles para mejorar las instalaciones de salud, que son cruciales para Playa Blanca, dado el crecimiento que ha tenido la zona.
Sobre el tema de que ahora todo tiene que ser por escrito, me parece una maniobra más burocrática que práctica. Durante estos años, hemos trabajado muy bien con otras consejerías a través de una comunicación constante y fluida, que muchas veces no requería formalidades tan estrictas. Nos reuníamos, hablábamos por teléfono, los técnicos de ambas partes se coordinaban y resolvían los problemas rápidamente. Ahora, sin embargo, parece que todo debe pasar por un protocolo extremadamente formal, lo que, a mi juicio, solo ralentiza las cosas y dificulta la colaboración entre instituciones. No estoy en contra de la formalidad, pero en este caso en particular, parece una treta para crear obstáculos y generar retrasos innecesarios.
Hemos tenido conversaciones con técnicos de la consejería de Sanidad en varias ocasiones, y desde el Ayuntamiento hemos proporcionado toda la información que se nos ha solicitado, incluidos levantamientos topográficos y los suministros necesarios para que el proyecto avance. Además, ya hemos iniciado la fiscalización para desbloquear esta situación, pero insisto: me parece que la postura de “todo por escrito” no es más que una forma de dilatar los plazos.
¿Por qué no dio usted un golpe en la mesa cuando se hicieron esas declaraciones en el Parlamento?
Lo hicimos, sacamos una nota al respecto y en varias intervenciones en medios de comunicación denunciamos la situación. Para mí, lo que ocurrió fue claramente una treta para intentar dañar la imagen de Yaiza. No tiene ningún sentido lo que se dijo en el Parlamento. Además, hablé personalmente con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y le expresé mi preocupación. Le dejé claro que no me parecía justo lo que se estaba haciendo, y que no iba a permitir que se usara este tipo de tretas para atacar a nuestro municipio.
Hablemos ahora de las torretas de alta tensión en la zona de Femés. Este asunto ha generado un gran malestar entre los vecinos, quienes sienten que el paisaje nunca volverá a ser el mismo. ¿Qué nos puede decir sobre la gestión de este tema?
Este es un tema muy delicado y entiendo perfectamente el malestar de los vecinos de Femés. Las torretas de alta tensión tienen un impacto visual importante, y no solo afectan al paisaje, sino también al sentimiento de identidad que muchos habitantes tienen con su entorno. Cuando surgió el proyecto de instalación de las torretas, desde el Ayuntamiento de Yaiza fuimos los primeros en oponernos. Presentamos nuestras quejas y llevamos el caso a los tribunales, solicitando que se soterraran los cables, al igual que se ha hecho en otras zonas de la isla. Lamentablemente, en ese momento no recibimos el apoyo necesario de otras administraciones ni de colectivos, y el tribunal no nos dio la razón. La sentencia consideró que había un interés general superior que justificaba la instalación aérea de las torretas.
A pesar de esa decisión judicial, no nos rendimos. Seguimos trabajando y, gracias a la mediación del anterior presidente del Cabildo, logramos un acuerdo con Red Eléctrica para soterrar una parte del trazado. Este acuerdo permitió que se soterraran alrededor de dos kilómetros adicionales en la zona de Las Casitas, lo que al menos preserva una parte importante del paisaje. Sin embargo, no todo el trazado pudo ser soterrado. En la parte más elevada del municipio, las torretas son visibles y, aunque se ha hecho todo lo posible por minimizar su impacto, siguen siendo un problema para los vecinos.
Sé que hay quienes ahora plantean acciones para revertir esta situación, y entiendo su frustración, pero la realidad es que el proyecto está muy avanzado y revertirlo requeriría una inversión económica descomunal, además de modificar los proyectos de interés general que ya están aprobados. Si alguien quiere cambiar la situación, tendrá que poner sobre la mesa recursos adicionales y un nuevo plan técnico. Nosotros hicimos lo que estaba a nuestro alcance en su momento, y aunque no logramos soterrar todo el trazado, conseguimos que parte de las torretas no afecten tanto como inicialmente se había planteado.
Insisto, desde el principio hemos intentado que estas instalaciones causen el menor impacto posible, pero una vez que el proyecto cuenta con una sentencia firme y el respaldo de administraciones superiores, las opciones de cambio son muy limitadas. Siempre estoy abierto a estudiar alternativas y a defender los intereses de los vecinos, pero en este caso, lo que más nos preocupaba era asegurar que las torretas no cruzaran por zonas más habitadas, y eso lo hemos conseguido en parte.
Otro tema importante es el Plan Especial de La Geria y su impacto en el municipio de Yaiza. Este plan ha generado críticas y preocupa a muchos sectores, en particular por las restricciones que podría imponer en áreas agrícolas y vinícolas. Además, está en proceso de actualización el PIOT (Plan Insular de Ordenación del Territorio). ¿Cuál es su postura sobre estos temas y cómo afecta esto a Yaiza?
El Plan Especial de La Geria y el PIOT son documentos de vital importancia para la planificación y el futuro de Lanzarote, pero sobre todo para municipios como Yaiza, que tienen una gran parte de su territorio dentro de áreas protegidas. En cuanto al Plan de La Geria, es fundamental que este tipo de normativas se desarrollen de manera participativa, permitiendo que los ayuntamientos tengamos voz desde las fases iniciales, antes de que se adopten decisiones que puedan afectar a nuestros ciudadanos. Lo que no puede ser es que se aprueben planes sin haber contado previamente con la opinión de los ayuntamientos y los afectados.
Desde el Ayuntamiento de Yaiza, siempre hemos defendido la importancia de La Geria como un paisaje único y un patrimonio cultural y agrícola que debemos proteger. Pero esa protección no puede ir en detrimento de los agricultores ni de las bodegas que llevan generaciones trabajando la tierra. El equilibrio entre la conservación y la actividad económica es clave. Hemos trasladado nuestras preocupaciones a las autoridades competentes y presentado alegaciones cuando ha sido necesario. Para nosotros es importante que las normas permitan a los agricultores seguir desarrollando su actividad, pero con el respaldo necesario para adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales.
En cuanto al PIOT, este es un documento de ordenación que va más allá de La Geria y que afecta a todo el territorio insular. Mi postura es clara: los ayuntamientos deben ser partícipes del proceso desde el principio. En el caso de Yaiza, hemos pedido que se nos incluya en las discusiones iniciales, porque somos nosotros los que estamos en contacto directo con los vecinos y quienes mejor conocemos las necesidades y realidades del municipio. El PIOT debe tener en cuenta la diversidad de los municipios de Lanzarote, porque no todos tienen las mismas características ni enfrentan los mismos retos.
Un ejemplo de lo que hemos defendido es la electrificación de zonas rurales dentro del ámbito protegido. Hay fincas en La Geria que siguen sin tener acceso a la electricidad ni al agua de riego en condiciones adecuadas. Estas infraestructuras son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas. Si queremos un futuro para La Geria, debemos proporcionar a los agricultores las herramientas necesarias para que sigan trabajando la tierra sin que las restricciones los ahoguen.
Por otro lado, hemos pedido en el Plan Insular que se consideren los deslindes de ciertas zonas para facilitar el desarrollo en áreas que pueden tener un mayor margen de crecimiento, sin comprometer los espacios protegidos. Estas peticiones están basadas en un análisis técnico y en el sentido común: no se trata de urbanizar sin control, sino de planificar un desarrollo equilibrado que permita mejorar las infraestructuras sin perjudicar el medio ambiente.
En definitiva, tanto el Plan Especial de La Geria como el PIOT son instrumentos que deben ser útiles para el desarrollo sostenible de Lanzarote, pero siempre desde un enfoque de consenso y colaboración con los municipios. La imposición unilateral de normativas sin consultar a los actores locales solo genera frustración y problemas a largo plazo. Nosotros estamos dispuestos a trabajar junto a las demás administraciones para encontrar las mejores soluciones para Yaiza y para toda la isla, pero es fundamental que se nos escuche desde el principio.
Para ir cerrando, ¿apoya usted la manifestación del domingo contra el modelo turístico de la isla?
No asistiré ni a la manifestación ni a la contramanifestación. Si bien creo que el turismo es nuestra actividad principal, es importante que sea sostenible. Siempre he defendido un turismo de calidad, y es necesario encontrar un equilibrio para proteger nuestros recursos.
Muchas gracias Sr Oscar, un alcalde fino, inteligente y diplomático que no deja las riendas sueltas para conseguir lo mejor para su municipio. Pero parece que hay mucha administración „ entre caminos“ que para o disminuye la fluidez del éxito de los trabajos, objetivos que quedan por delante.
Estimado Oscar, Aunque no sea su municipio por favor ayúdenos a parar la matanza de gatos en la isla de la Graciosa.
Muchas Gracias
Susana Murschenhofer