Alfredo Mendoza, portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Arrecife, analiza el reciente Congreso Federal del PSOE, destacando la ratificación de Pedro Sánchez como secretario general y su impacto positivo en el partido. En la entrevista, Mendoza aborda temas clave como la polémica sobre las siglas LGTBIQ+, la creación de una empresa pública de vivienda y la necesidad de un análisis interno para fortalecer la organización en Canarias. Además, critica la falta de transparencia en la gestión del gobierno local en el asunto de Navilan.
Es de vital importancia conocer lo que ha sucedido en el Congreso Federal del Partido Socialista este fin de semana, al que acudió como apoderado de Lanzarote el portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Arrecife, Alfredo Mendoza, a quien saludamos ya porque nos estamos quedando casi sin tiempo. Buenos días.
Muy buenos días a todos. Disculpen el retraso, pero es complicadísimo el aparcamiento.
Vamos ya con la entrevista. En mi opinión, este cónclave del Partido Socialista ha sido uno de los más difíciles de los últimos años. ¿Qué valoración hace usted de este evento?
Pues mire, Paco, coincido plenamente. Ha sido uno de los congresos más complejos, pero también de los más necesarios. Nos reunimos 1.137 delegados, y debo destacar que el 90 % de ellos ratificaron nuevamente a Pedro Sánchez como secretario general. Esto no es solo una muestra de apoyo contundente, sino también una responsabilidad inmensa, sobre todo en un contexto como el actual, donde el desgaste político es enorme.
Pedro Sánchez lleva ya diez años al frente del partido y ha sabido mantener no solo la cohesión interna, sino también la motivación y el entusiasmo en un entorno que no es nada fácil. Como todos sabemos, él ha sido objeto de un constante acoso mediático y político, que no solo lo afecta a él personalmente, sino también a su familia y a su entorno. Y a pesar de todo esto, ha sabido encarnar un liderazgo que no solo es importante para España, sino que también es un referente en Europa y en el mundo.
Hoy en día, España es vista como un modelo a seguir en términos democráticos y económicos. Hemos conseguido hitos impresionantes, como que más de 21 millones de personas estén trabajando en el país, reducir los índices de paro y alcanzar un salario mínimo interprofesional que es un ejemplo de justicia social. Todas estas son cosas que no se logran por casualidad, sino con una gestión seria, comprometida y que tiene como prioridad a las personas.
En las últimas semanas, tanto el Partido Socialista como Pedro Sánchez han estado bajo el foco mediático por denuncias, bulos y mucho ruido interesado. ¿Cree que este 41º Congreso ha servido para limpiar un poco la imagen del partido?
Yo creo que sí, Paco. Mire, estamos viviendo un momento muy complicado, no solo en España, sino en todo el mundo, con la proliferación de bulos y noticias falsas que buscan desprestigiar a las instituciones democráticas. Esto es algo que hemos visto en otros países, como Estados Unidos, donde un candidato pudo ganar unas elecciones sin siquiera presentar un programa electoral, simplemente basándose en eslóganes y ataques. Aquí en España, hemos tenido que lidiar con una estrategia similar por parte de ciertos sectores de la derecha, que han utilizado todos los medios a su disposición para desacreditar al Partido Socialista y a Pedro Sánchez.
Sin embargo, este congreso ha demostrado que el PSOE sigue siendo una fuerza sólida, unida y capaz de enfrentar estos desafíos. Creo que la sociedad española es muy madura y sabe discernir entre lo que es verdad y lo que son manipulaciones interesadas. Mi consejo siempre es que analicen más allá del titular, que vean quién está detrás de cada noticia y cuáles son sus intereses. Y cuando lo hacen, se dan cuenta de que el Partido Socialista está trabajando por el bien común, con políticas que benefician a la mayoría y no a unos pocos.
Europa está mirando a España con atención. ¿Qué papel ha jugado el Partido Socialista en este contexto internacional?
El papel del Partido Socialista ha sido crucial, Paco. Europa nos está observando con mucho interés, especialmente porque somos un freno importante ante el avance de la ultraderecha, que está creciendo en varios países europeos. Este fin de semana, por ejemplo, en Rumanía hubo elecciones, y los socialdemócratas lograron ganar, lo que es una gran noticia para la socialdemocracia en Europa. Aunque también es cierto que en esas mismas elecciones vimos un crecimiento del partido de ultraderecha, el resultado final ha permitido que se mantenga un gobierno socialdemócrata, algo que es fundamental para contrarrestar esos avances.
En el congreso, varios líderes europeos nos transmitieron su apoyo y admiración. Muchos de ellos coinciden en que Pedro Sánchez, tanto como líder del Partido Socialista como presidente del Gobierno, es un referente y un ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas en un contexto tan complicado. España, bajo su liderazgo, no solo está resistiendo ante la ultraderecha, sino que también está marcando el camino para otros partidos socialdemócratas que han ido perdiendo terreno en el continente. Nos miran con cierta admiración, pero también con recelo, conscientes de que lo que estamos haciendo aquí puede ser el modelo a seguir para muchos otros países.
Cuando empezamos a anunciar en nuestras redes sociales la entrevista de hoy, llegó una pregunta que me parece interesante y que, en el fondo, refleja lo que piensan muchas personas, sobre todo aquellas con ideologías más cercanas a la derecha. Este oyente mandó una reflexión, pidiéndome que la compartiera con ustedes. Dice así, lo leo íntegramente: “El Congreso es el teatro que representan las múltiples vertientes de la corrupción reunidas bajo un mismo techo”. Reflexione usted sobre esto.
Mire, no creo que sea justo calificar este congreso como un teatro ni mucho menos como un espacio donde se agrupan las vertientes de la corrupción. Este congreso era necesario porque había que renovar los órganos de gobierno dentro del propio partido. Además, cada vez que ha habido algún caso de corrupción en el Partido Socialista, se ha actuado con contundencia.
Hemos visto cómo, ante la mínima sospecha o duda, el partido toma decisiones tajantes, dejando claro que no se tolera ninguna conducta que vaya contra los principios éticos de nuestra organización. Hasta que no se resuelven los asuntos judiciales, nadie en el PSOE puede volver a la militancia ni mucho menos desempeñar un cargo público. Esto no lo decimos solo nosotros; lo avalan decisiones como las del Tribunal Constitucional en casos como el de Chaves y Griñán.
Durante este congreso también tuvimos la oportunidad de compartir con compañeros de Andalucía, con quienes debatimos extensamente sobre cómo superar situaciones complicadas del pasado y, al mismo tiempo, enfocarnos en el futuro. Salimos reforzados, con un ánimo renovado y con ganas de continuar avanzando. Así que no, no puedo aceptar esa reflexión. Este congreso no fue un teatro, sino un espacio de trabajo serio y comprometido.
Hablemos ahora de la presencia canaria en las distintas comisiones y en los órganos del partido. Sabemos que hasta el próximo congreso habrá dos representantes en la ejecutiva federal y, además, una lanzaroteña en el Comité Federal, ya que Loli Corujo refuerza su presencia en el máximo órgano del partido entre congresos. No se lo voy a contar yo, vamos a escuchar un audio de Nira Fierro, la secretaria de organización de los socialistas canarios, al término del congreso.
Nira Fierro, fiel a su ímpetu reconocido, ha tenido un papel destacado como parte activa en este congreso. Ha sido secretaria de la mesa en el pleno del congreso, y creo que este evento ha sido un trampolín importante para ella. Verse ahí, representando a toda la militancia a nivel nacional, demuestra que en Canarias tenemos valores de gran nivel, y uno de ellos es, sin duda, Nira Fierro.
Además, debemos sentirnos orgullosos de que nuestra agrupación canaria haya sido capaz de estar tan bien representada, con dos miembros en la ejecutiva federal y una figura tan relevante como Loli Corujo en el Comité Federal. Esto habla del trabajo que se ha hecho en las tres islas de la provincia de Las Palmas, con un esfuerzo continuo a pie de calle, escuchando a los ciudadanos y respondiendo a sus necesidades.
Canarias sale de este congreso más fuerte, más visible y más comprometida con los valores que nos identifican como partido. La presencia de personas como Nira Fierro y Loli Corujo en órganos clave no es casualidad, sino el resultado de años de esfuerzo, dedicación y un compromiso inquebrantable con los principios del PSOE. Estoy seguro de que seguiremos viendo los frutos de este trabajo en los próximos años.
Usted sabe que algunos varones ni siquiera acudieron al Comité Federal. En el fondo, de alguna manera, de forma directa o indirecta, este congreso va a marcar un cambio de rumbo para el partido, ¿no? No hablo del Gobierno, sino del partido.
Hombre, está clarísimo que este congreso ha sido un punto de inflexión. No diría que haya cambiado el rumbo de forma drástica, pero sí ha reforzado dinámicas que ya estaban funcionando bien dentro del partido. La ejecutiva que salió de este congreso es una continuidad del equipo que ha estado trabajando estos últimos años, y lo ha hecho con eficacia. Se han mantenido figuras clave como María Jesús Montero, que son auténticos pesos pesados dentro de nuestra organización.
Sin embargo, es cierto que algunos varones no estuvieron presentes o han mostrado cierta distancia. Esto refleja las discrepancias internas que, aunque son normales en una organización tan grande y diversa como el PSOE, al final deben resolverse desde el diálogo y el consenso. El Partido Socialista siempre ha tenido la capacidad de debatir internamente y salir reforzado de esas diferencias.
Por ejemplo, en Andalucía, hemos visto cómo sectores que antes estaban alineados con Susana Díaz han empezado a acercarse al liderazgo de Pedro Sánchez. Esto es una muestra de que, más allá de las tensiones iniciales, siempre encontramos puntos de encuentro. No podemos permitirnos perder comunidades tan importantes como Andalucía, y estoy seguro de que sabremos trabajar juntos para mantener su relevancia dentro del partido.
En definitiva, este congreso no solo refuerza al PSOE como una fuerza política cohesionada, sino que también pone de manifiesto la capacidad del partido para adaptarse, superar tensiones internas y seguir siendo una referencia en el panorama político español.
¿Está desaprovechada Susana Díaz?
Mire, creo que Susana Díaz está ahora mismo donde tiene que estar. Ha tenido un recorrido político muy importante, y todavía tiene mucho que aportar al partido y a Andalucía. Recordemos que fue una figura clave en su momento, incluso como candidata a la Presidencia del Gobierno, y cuando se presentó a las primarias demostró una enorme capacidad de movilización. Fue un proceso que no habíamos visto nunca antes en el PSOE, con los candidatos recorriendo toda la geografía nacional para conectar con las bases. En esa ocasión, Pedro Sánchez ganó con una movilización sin precedentes en el partido, y eso marcó un antes y un después.
Hoy en día, Susana Díaz está en un momento político que puede ser determinante. Ha recuperado visibilidad, está más presente en los medios y en el partido, y su papel en este congreso fue muy relevante, apoyando la candidatura de Pedro Sánchez. No es casualidad que este congreso se celebrara en Sevilla; Andalucía es un bastión socialista que tenemos que recuperar y reforzar. Para ello, figuras como Susana Díaz son fundamentales, porque tienen la experiencia, el conocimiento y la capacidad de conectar con la ciudadanía.
Creo que este congreso ha demostrado que en el PSOE somos capaces de unirnos, incluso cuando hay discrepancias, para trabajar por un proyecto común. Andalucía sigue siendo una pieza clave en el mapa político del PSOE, y estoy seguro de que Susana Díaz, con su trayectoria y su compromiso, seguirá siendo una figura importante para el partido.
¿Qué opina usted sobre la polémica que se desató en el Congreso con respecto al colectivo LGTBIQ+? Se anunció que el Partido Socialista a partir de ahora eliminaría el “+” en las siglas, y se ha generado un debate al respecto, con algunas asociaciones en contra de esta decisión.
Mire, sinceramente, no entiendo la polémica. El Partido Socialista siempre ha estado comprometido con la defensa de los derechos del colectivo LGTBIQ+, y este congreso no ha cambiado esa postura. De hecho, durante las discusiones en las comisiones, la conclusión fue que, independientemente de cómo se manejen las siglas, lo que importa es que estamos defendiendo los derechos de todos los miembros de este colectivo. La idea era simplificar las siglas, pero sin restar representación a ninguna parte del colectivo.
En nuestra organización, siempre hemos sido muy abiertos a escuchar a todas las partes, y en este caso, el debate se centró en cómo podemos ser más inclusivos y representativos sin complicar el lenguaje. Es importante que todo el colectivo se sienta respaldado y representado, y el Partido Socialista ha sido siempre un aliado firme de la comunidad LGTBIQ+, y no va a dejar de serlo.
Lo que no entiendo es cómo se ha magnificado este tema. Al final, lo que se está buscando es tener un discurso claro y directo que abarque a todo el colectivo, sin hacer distinciones innecesarias. Si bien algunas asociaciones han expresado su desacuerdo, me parece que el PSOE está cumpliendo con su compromiso de garantizar que nadie quede excluido, y siempre bajo el paraguas de la ideología socialista que apuesta por la igualdad de derechos para todos.
También en el congreso se hicieron importantes anuncios, como la creación de una futura empresa pública de vivienda. ¿Qué opina de este anuncio?
Sin duda, Paco, este anuncio es uno de los más potentes que se hicieron en el congreso. La creación de una empresa pública de vivienda es, a mi juicio, una de las soluciones más necesarias y valientes que el gobierno ha planteado para abordar uno de los problemas más graves que estamos viviendo en España: la falta de acceso a la vivienda digna. Este es un problema que nos afecta a todos, no solo en Lanzarote, sino en toda España, y también es un tema central a nivel europeo.
El modelo que se ha propuesto, inspirado en el sistema austriaco, es una opción muy interesante. En Austria, el Estado gestiona la vivienda social de una forma muy eficiente, asegurándose de que las viviendas estén en manos de quienes realmente las necesitan. No se puede permitir que el mercado especulativo se adueñe de la vivienda, como ocurre en muchas zonas, donde vemos cómo se venden propiedades que deberían estar destinadas a alquileres sociales o a familias con dificultades. Si se logra aplicar este modelo en España, el impacto sería muy positivo, ya que permitiría un control mucho más eficaz sobre el acceso a la vivienda.
Además, la creación de esta empresa pública es un paso importante para garantizar que el Estado tenga un papel activo en la gestión de la vivienda, y no se limite solo a ser un espectador. Esto es crucial, sobre todo en un momento en el que la especulación inmobiliaria está afectando tanto a la clase media y baja.
En Canarias, y especialmente en Lanzarote, hemos vivido una realidad muy dura en cuanto a la falta de viviendas accesibles, y esta medida puede ser una solución para muchas familias que se ven excluidas del mercado tradicional de la vivienda. Este plan no solo es necesario, sino que es un acierto, porque asegura que las viviendas estén destinadas a quienes realmente las necesitan, en lugar de ser objeto de especulación. Y lo que está claro es que las viviendas deben estar en manos de las personas que las van a habitar, y no ser parte de una inversión para unos pocos.
¿Cuándo va a realizar su propio análisis del congreso con el PSOE de Lanzarote? Me imagino que, como siempre, lo hará después de estos eventos. ¿Hay alguna fecha para ese análisis interno?
Sí, efectivamente. Como siempre hacemos después de un congreso, vamos a convocar nuestras asambleas municipales y locales para trasladar a los compañeros y compañeras las conclusiones de este congreso. Es algo que el Partido Socialista hace de manera regular después de cada congreso, para que todos los militantes tengan acceso a la información y puedan compartir sus opiniones y reflexiones.
Lo cierto es que el análisis será positivo en términos generales. Este congreso ha sido una gran oportunidad para reafirmar la unidad del partido, para dar un mensaje claro a la sociedad de que estamos más fuertes que nunca y para fortalecer el compromiso con la base. A nivel personal, siempre me gusta hacer un balance después de un evento tan importante, porque hay que seguir aprendiendo y mejorando. Sin embargo, creo que salimos de este congreso con energías renovadas y con una gran dosis de motivación para seguir adelante.
Desde el punto de vista de Lanzarote, ha sido especialmente importante contar con la representación de nuestras islas en los órganos más altos del partido. Eso habla del trabajo que estamos haciendo aquí, de la importancia que tiene nuestra voz dentro del PSOE y del respaldo que estamos recibiendo, tanto en Canarias como en el ámbito federal.
Por tanto, a grandes rasgos, el análisis es muy positivo. Este congreso ha sido un claro ejemplo de que el PSOE está más unido que nunca y con un proyecto muy claro para el futuro, y en Lanzarote también seguimos en esa línea, trabajando codo a codo con la ciudadanía.
Nos vamos ya, porque ya hemos llegado al boletín de las once. Le doy las gracias por el esfuerzo de haber venido. Vino ayer de Sevilla, pero tiene el micrófono abierto y me gustaría que se dirigiera a los afiliados, simpatizantes, militantes y votantes que no tienen por qué ser ni afiliados ni votantes del partido, pero que cada jornada electoral acuden con su papeleta del PSOE. Le doy un minuto para que lo haga.
El mensaje es claro y es evidente, el Congreso de este fin de semana lo que ha puesto de manifiesto a todos los simpatizantes y militantes socialistas es que estamos más fuertes que nunca. A los bulos, a la mentira, al engaño, se les combate con hechos. Lo único que hacemos desde el Partido Socialista es gobernar, promoviendo leyes y trabajando por el bienestar de los ciudadanos. Hemos demostrado con creces que no solo luchamos contra la desinformación, sino que seguimos avanzando, día a día, por el bienestar de todos.
Me gustaría mencionar algo que es muy preocupante. No sé si está usted al corriente de que se está asfaltando una parte del solar de Ginory donde se va a construir Navilan.
Lo cierto es que estuve en Andalucía y, al enterarme, tuve que llamar a las oficinas técnicas del Ayuntamiento de Arrecife. De manera verbal, me informaron que no tienen conocimiento de que se esté asfaltando ese espacio, ni si existe algún tipo de autorización, licencia o expediente que lo respalde. Me parece una total falta de transparencia por parte de este gobierno municipal.
Es muy preocupante que se realicen este tipo de actuaciones en terrenos públicos, sin ningún tipo de control. Y si los vecinos empezaran a tomar este Ayuntamiento como ejemplo, la situación podría volverse insostenible. Yo creo que es alarmante lo que está ocurriendo en Arrecife, donde ni siquiera los propios procedimientos administrativos se están cumpliendo. Esto es algo que debemos corregir cuanto antes, porque no podemos permitir que se actúe con tanta libertad y falta de transparencia en un asunto tan importante.