Las fiestas de Navidad de Arrecife han dado comienzo y el concejal de Festejos y Hacienda del Ayuntamiento de Arrecife, Echedey Eugenio, ha pasado por nuestro micrófonos para detallar la programación navideña, destacando la importancia de eventos como el Belén y la Casa de Papá Noel. También aborda la coordinación con iniciativas privadas como Navilán, y la gestión responsable del presupuesto municipal. Responde a críticas sobre el gasto en fiestas, subrayando que el dinero público se invierte en mejorar la ciudad, desde infraestructuras hasta servicios básicos. Finalmente, invita a los vecinos a disfrutar de unas fiestas que fomentan la convivencia y el bienestar colectivo.
Ya se puede disfrutar de la música, de la Casa de Papá Noel y del portal de Belén, que este año tiene más de 300 metros cuadrados. Desde ayer, la gente ha comenzado a disfrutar de estos espacios, y he de decir que se ha generado mucha expectación. Ayer, por ejemplo, ya había colas tanto para entrar a la Casa de Papá Noel como al Belén. ¿Cómo habéis cuidado los detalles este año para lograr ese impacto?
Hemos puesto mucho esfuerzo en la decoración del parque Ramírez Cerdá, buscando que los diferentes elementos estén conectados y armonicen entre sí. La Casa de Papá Noel, ubicada en el kiosco de la música, y el Belén tradicional han sido trabajados con muchísimo cariño, algo que se refleja en el resultado final. Es un Belén que no solo destaca por su tamaño, sino también por su calidad artística.
El equipo se ha volcado para lograr que sea algo que impresione tanto de día como de noche. Durante el día, los visitantes pueden detenerse en los detalles minuciosos de cada escena, mientras que por la noche, la iluminación y los sonidos crean una atmósfera mágica. Creo sinceramente que este año hemos conseguido algo especial, y por eso animo a todos a visitarlo, tomándose el tiempo para reflexionar sobre lo que representa la Navidad y cómo la vivimos.
Has mencionado que el Belén está vinculado a nuestras tradiciones locales, algo que no siempre es tan evidente en estas representaciones. ¿Cómo habéis conseguido integrar nuestras raíces culturales en este montaje?
Este año queríamos hacer un homenaje a nuestras tradiciones marineras, las salinas, la pesca, la agricultura y la ganadería. Todas estas actividades forman parte de nuestra historia y nuestra identidad como comunidad, y hemos querido que eso esté presente en las escenas del Belén.
Además, este Belén tiene un enfoque inmersivo, lo que significa que no es solo para mirar, sino también para interpretar. Cada persona puede ver algo diferente según sus experiencias y perspectivas. Hemos buscado que sea un espacio abierto a la imaginación, en el que cada visitante pueda encontrar su propio significado. De hecho, invito a quienes lo visiten a ir con amigos o familiares y luego comentar sus impresiones; es sorprendente cómo cada persona puede percibir algo distinto.
Me parece muy interesante ese enfoque. Ahora bien, ¿habrá visitas escolares organizadas al Belén como en años anteriores?.
Por supuesto, las visitas escolares se mantienen como una actividad clave en nuestra programación navideña. El año pasado participaron más de 5.000 alumnos en estas visitas organizadas por la mañana, y este año esperamos repetir esa cifra o incluso superarla. Es una oportunidad para que los más jóvenes puedan conocer el Belén, entender su simbolismo y luego compartir la experiencia con sus familias.
Además, muchas veces los niños son los que llevan a sus padres o abuelos por la tarde para mostrarles lo que han visto y aprendido. Es una forma maravillosa de conectar generaciones y de hacer que la Navidad sea un momento de encuentro para todos.
La Navidad es, sin duda, una época especial que mezcla tradición y modernidad. Pero también es un tiempo de comunidad. Este año habéis apostado por incluir los ventorrillos en la programación, no solo en San Ginés, sino también en Navidad. ¿Qué esperáis conseguir con esta iniciativa?
La idea principal detrás de esta apuesta es fomentar la comunidad. Vivimos en una ciudad compuesta por muchos barrios, y a menudo estos funcionan como pequeños mundos independientes. Nuestra intención es que estos eventos navideños, como los ventorrillos, la música tradicional y la gastronomía, sirvan como un punto de unión.
Queremos que las personas vuelvan a encontrarse, que vecinos que no se ven desde hace tiempo se reúnan alrededor de estas actividades y redescubran el sentido de comunidad. Además, nos esforzamos por llevar la Navidad a todos los barrios, no solo al centro. Este año hemos incluido actividades en diferentes puntos de la ciudad para que nadie se sienta fuera de las celebraciones.
Es cierto que el centro suele ser el foco de estas actividades. ¿Cómo habéis integrado a los barrios en la programación?
Hemos trabajado para que todos los barrios tengan protagonismo. Desde el alumbrado hasta actividades específicas, queremos que cada rincón de la ciudad sienta el espíritu navideño. Por ejemplo, tenemos la circoneta, que recorrerá diferentes barrios llevando espectáculos de circo y magia a los más pequeños. También hemos organizado talleres, exhibiciones y otras actividades para acercar la Navidad a cada comunidad.
Además, hemos mejorado el alumbrado para que sea digno y representativo en todas las zonas, y este año damos un paso más para asegurarnos de que nadie se quede atrás. La idea es que todos puedan disfrutar de la Navidad, sin importar dónde vivan.
En cuanto al transporte, una de las quejas más frecuentes es la dificultad para acceder al centro en estas fechas navideñas. Si venimos desde los barrios periféricos, muchas veces es un problema encontrar dónde aparcar. Además, el fin de semana pasado, con la llegada de cruceros, se generaron largas filas para los taxis, y esto también afecta a los residentes. ¿Habéis planteado alguna medida para reforzar el transporte público o solucionar estas cuestiones de movilidad durante las fiestas?
Este es un tema que requiere mucha coordinación y esfuerzo, porque la movilidad en estas fechas siempre es complicada. Desde el área de transporte, el concejal Mario Pérez está trabajando para reforzar las frecuencias de guaguas, especialmente en los días de mayor afluencia. Esto incluye la posibilidad de servicios especiales en horarios clave para facilitar que los vecinos puedan disfrutar de las actividades navideñas sin necesidad de bajar al centro con sus coches.
Al mismo tiempo, hemos habilitado zonas de aparcamiento estratégico, como Valterra, Puerto Naos y otras áreas cercanas al centro. Estas bolsas de aparcamiento son una opción para que la gente deje su coche y camine unos minutos. También seguimos fomentando el uso de aparcamientos existentes como los de La Marina o El Recinto Ferial, que por las tardes suelen estar vacíos.
Sin embargo, reconocemos que hay aspectos que aún necesitan mejora. Por ejemplo, la compra de nuevos vehículos para reforzar la flota de guaguas es un proceso largo que depende de trámites administrativos y plazos de fabricación. Esto limita nuestra capacidad de respuesta inmediata, pero estamos avanzando en esa dirección.
Otro punto importante es cambiar nuestra mentalidad como ciudadanos. En Arrecife, las distancias son cortas, y caminar unos 10 minutos desde un aparcamiento no debería ser un inconveniente. Pero entendemos que hay costumbres que llevan tiempo enraizadas, como querer aparcar justo en la puerta del lugar al que vamos.
En cualquier caso, estamos comprometidos a seguir trabajando en estas áreas, y espero que las mejoras en transporte público y en la gestión del aparcamiento se reflejen en los próximos años.
Pero recordará usted que durante las fiestas de San Ginés muchos oyentes nos plantearon una cuestión recurrente. Nos mandaban mensajes preguntando por la posibilidad de instaurar, al menos en los días clave de las fiestas, un servicio de lanzadera desde el recinto ferial, donde hay una amplia bolsa de aparcamiento al lado del Cabildo, hasta el centro de la ciudad. ¿Es algo que se ha considerado para estas fechas navideñas?
Es una idea interesante y que, desde luego, se ha valorado en diversas ocasiones. Sin embargo, su implementación no es tan sencilla como puede parecer. Para establecer un servicio de lanzaderas necesitamos contar con un planeamiento urbanístico que contemple espacios específicos para aparcamiento y acceso al transporte público. En este momento, aunque disponemos de algunas áreas, como el recinto ferial, estas no siempre son suficientes o están del todo adaptadas para un uso continuo en eventos de gran magnitud.
En nuestro plan supletorio está previsto ampliar y mejorar las zonas destinadas a aparcamiento, así como reforzar la movilidad urbana hacia el centro. Sin embargo, estas son soluciones a medio y largo plazo, ya que dependen de factores administrativos y técnicos que requieren tiempo.
¿Cómo se solucionan esas cosas? El suelo tiene un problema urbanístico que debe resolverse mediante el planeamiento porque puede que mañana se haga uso de ese espacio que debe contemplar zonas de aparcamiento. Que la ciudad sea amable y tenga recursos a la movilidad pasa por el planeamiento si o si y Arrecife necesita tener un planeamiento actualizado. Yo lo tengo en mi lista de Reyes Magos, y conozco como está el procedimiento. Tenemos un borrador al que queremos dar ya el visto bueno y estamos estudiando desde el grupo de gobierno, lo pasaremos a la oposición para que lo estudien y la idea es validarlo al comienzo de 2025 para que el Gobierno de Canarias lo apruebe. Hablo de la aprobación inicial.
Dicho esto, seguimos trabajando en alternativas a corto plazo, como la mejora de la frecuencia del transporte público en coordinación con el concejal Mario Pérez, especialmente en los días de mayor actividad navideña. También estamos estudiando fórmulas para optimizar el uso de los aparcamientos existentes, incentivando a los vecinos a dejar sus vehículos en zonas como Valterra, Puerto Naos, La Marina o El Recinto Ferial y moverse a pie hacia el centro, que, como suelo decir, está a unos 10 minutos caminando desde cualquier punto.
Entendemos que estas fiestas son un momento de gran afluencia y que es necesario seguir mejorando la logística para que la experiencia sea más cómoda para todos. Seguimos atentos a las sugerencias de los vecinos, ya que estas son fundamentales para planificar futuras mejoras en la movilidad urbana.
En estas fechas siempre hay una gran expectativa por las celebraciones de Fin de Año. Desde hace unos años, Arrecife ha apostado por el formato de Fin de Año de día, que parece haber tenido una buena acogida. ¿Qué nos puedes adelantar sobre los planes para este año? ¿Habrá algún cambio o se mantendrá la misma línea?
Así es, Paco. Este año vamos a mantener el formato de Fin de Año de día, porque es una fórmula que ha funcionado muy bien en años anteriores. Queremos ofrecer una celebración en la que las familias y grupos de amigos puedan disfrutar desde la mañana hasta las primeras horas de la tarde, para que luego puedan retirarse a casa y cenar tranquilamente o seguir celebrando en el lugar que elijan.
La fiesta comenzará por la mañana y se extenderá hasta alrededor de las 6:30 o 7:00 de la tarde. Contaremos con música en vivo, grupos locales y otras actividades que aporten un ambiente festivo, pero siempre con un enfoque familiar. Este año hemos querido reforzar la participación de artistas locales, porque creemos en la importancia de dar visibilidad y espacio a los talentos de nuestra tierra.
Además, estamos en conversaciones con la Iglesia para realizar algo especial durante el día: las campanadas en horario diurno. Esto permitiría a los asistentes disfrutar de una experiencia completa, viviendo el simbolismo del cambio de año incluso antes de la medianoche. Es una propuesta diferente, pero muy bien valorada en ediciones anteriores.
Con este formato, buscamos satisfacer a un público diverso: desde aquellos que prefieren las fiestas diurnas hasta quienes quieran seguir la celebración más tarde por su cuenta. La idea es que nadie se quede fuera y que todos puedan disfrutar de este día tan señalado de una manera especial.
Entiendo. Siguiendo con las tradiciones, uno de los momentos más esperados por los pequeños y las familias es la Cabalgata de Reyes. ¿Qué novedades habrá este año? ¿Cómo estáis organizando este evento tan importante?
La Cabalgata de Reyes es, sin duda, el evento más especial de la Navidad, y siempre ponemos mucho cuidado en su organización. Este año mantenemos el formato que ya hemos perfeccionado en años anteriores. Todo se ha preparado a través de una licitación, lo que nos asegura que cumplimos con altos estándares de calidad. Habrá carrozas tematizadas, numerosos figurantes y, por supuesto, los Reyes Magos montados en sus camellos, que es algo que nunca puede faltar.
Los caramelos, que son parte esencial de la Cabalgata, estarán garantizados, pero vamos a seguir cuidando la seguridad para evitar problemas como los que ocurrieron en el pasado. Además, el recorrido será el mismo que el año pasado, partiendo desde la zona de Puerto Naos y recorriendo las principales calles del centro. Hemos habilitado bolsas de aparcamiento y recomendamos a los asistentes que lleguen con tiempo, para disfrutar no solo de la Cabalgata, sino también de todo lo que ofrece la ciudad en esos días.
Las personas más tradicionales y que quieran conseguir el programa en formato digital, ¿Dónde lo pueden adquirir?
El programa físico de las fiestas de Navidad de Arrecife se puede encontrar en la Casa de la Cultura, en el Ayuntamiento de Arrecife, en la concejalía de Fiestas y además, el programa también está disponible de forma digital a través de la página web del Ayuntamiento de Arrecife y en sus redes sociales.
¿Qué nos puedes adelantar sobre los presupuestos para el año 2025?
Estamos trabajando en los presupuestos para 2025, y la previsión es que se presenten antes de que termine el año. Sin embargo, hay muchos factores que influyen en este proceso. Uno de los más importantes es la incertidumbre con respecto a los presupuestos generales del Estado, que aún no están aprobados. Esto afecta directamente a las previsiones de ingresos y, por tanto, a cómo podemos distribuir los recursos.
Lo que sí podemos garantizar es que el enfoque será realista y equilibrado. El presupuesto no solo debe responder a las necesidades de las fiestas y el ocio, sino también a áreas clave como los servicios sociales, la educación, la cultura, la limpieza, la seguridad y las infraestructuras. El objetivo es asegurar que todos los aspectos fundamentales de la ciudad estén cubiertos, desde los proyectos de gran envergadura, como el asfaltado de calles y la renovación de espacios públicos, hasta el apoyo a entidades y actividades locales.
Además, hemos aprendido de los años anteriores, donde el presupuesto para fiestas solía ser subestimado, lo que obligaba a realizar ajustes durante el año. Este año, la intención es ser lo más transparente y realista posible en cuanto a las previsiones de gasto. Ya el año pasado dimos un paso importante en esa dirección, y este año la idea es continuar con la misma línea de responsabilidad financiera. En cuanto a las áreas de mayor gasto, la de fiestas y eventos tiene un presupuesto más realista, pero sin olvidar las otras áreas que también requieren una inversión importante.
En resumen, estamos ajustando todo a las necesidades reales de la ciudad, y una vez tengamos claridad sobre los ingresos, podremos definir con exactitud las partidas para cada área, siempre con el compromiso de hacer una ciudad más accesible, segura y funcional para todos.
Quiero trasladar una duda que nos dejaron nuestras compañeras del Buchito de Café. Aquí se ha hablado mucho sobre el tema, y hoy en la tertulia se analizó el gasto de Navilán. Por ejemplo, se mencionó ese millón de euros que, según el PSOE, el Cabildo destinará a Navilán este año. En definitiva, lo que quiero preguntarle, y lo que han comentado las chicas del Buchito de Café, es si usted, que se encarga de los presupuestos, va a aumentar la cuantía destinada a los festejos este año.
Este tema ha generado bastante debate, y lo entiendo perfectamente, porque siempre que hablamos de gasto público, más aún en fiestas, es importante dar explicaciones claras. En cuanto a Navilán, debo aclarar que el Cabildo destina ese millón de euros como parte de su apoyo a la actividad, pero hay que considerar que es una iniciativa privada, no directamente gestionada por el Ayuntamiento. Sin embargo, el apoyo institucional es fundamental para que se lleve a cabo de manera que beneficie a toda la comunidad.
Ahora bien, en cuanto a los presupuestos de este año, quiero ser claro: el presupuesto para fiestas se ha incrementado en los últimos años, pero lo hemos hecho de una manera responsable y realista. Lo que hemos intentado es que, dentro de lo posible, el gasto para las celebraciones sea adecuado y cubra las expectativas de la ciudadanía sin desbordar lo que realmente se puede asumir. A lo largo de los años, ha habido situaciones en las que el presupuesto para festejos estaba subestimado, y esto obligaba a realizar modificaciones o ajustes durante el año. Lo que hemos hecho es ajustar las partidas para que reflejen con más precisión lo que realmente se necesita.
Este año, la idea es seguir en la misma línea, manteniendo un presupuesto que permita ofrecer una programación navideña de calidad sin comprometer las otras áreas fundamentales del Ayuntamiento. Además, es importante recordar que este tipo de eventos no solo generan un impacto en el ocio y la cultura, sino que también tienen un efecto positivo en la economía local, ayudando a los comercios y la hostelería, por ejemplo.
Por tanto, no se trata solo de aumentar el presupuesto para las fiestas, sino de gestionarlo de manera eficaz para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de unas celebraciones que también contribuyan al bienestar y desarrollo económico de la ciudad.
Echedey, en relación a todo lo que hemos hablado sobre el gasto en fiestas y otros proyectos, me gustaría hacerte una última reflexión. Muchos oyentes critican el gasto en eventos como las fiestas, pero, como mencionaba Paca Toledo, también se olvida cómo están mejorando otros aspectos de la ciudad. Es cierto que se critica el dinero público y el gasto en celebraciones, pero también debemos recordar que esos recursos se destinan a mejorar la ciudad, como el asfaltado de calles, la mejora de infraestructuras y la atención a los barrios. ¿Cómo respondes a esas críticas y cómo equilibráis el gasto en las fiestas con las necesidades de la ciudad?
Yo entiendo perfectamente esas críticas, pero quiero aclarar que lo que estamos haciendo ahora es gestionar los recursos de manera eficiente. El dinero público no se trata solo de “gastar”, sino de “invertir”. Y esa inversión no es solo en fiestas, sino también en la mejora de los servicios fundamentales. El Ayuntamiento está invirtiendo en la seguridad de nuestras calles, dotando a la policía de los medios necesarios para que las calles sean más seguras. También estamos asegurando que nuestros equipos de limpieza estén mejor equipados para mantener la ciudad limpia, y que nuestros contratos de asfaltado y mantenimiento se lleven a cabo con calidad.
Además, estamos cumpliendo con nuestras obligaciones, como garantizar que las farolas estén encendidas, las calles asfaltadas y las aceras en buen estado. Todo esto es parte de una ciudad funcional. En el pasado, muchos de estos trabajos no se hacían o se dejaban de lado, y el presupuesto no se ejecutaba de manera eficaz. Ahora, estamos utilizando el dinero para mejorar de verdad la ciudad y ofrecer a los vecinos los servicios que necesitan. Y sí, es cierto que la fiesta tiene mucha visibilidad, pero también estamos trabajando en muchos proyectos que no siempre se ven, pero que son igual de importantes, como los proyectos educativos, participativos y de mantenimiento de infraestructuras.
Creo que la clave es no dejar de lado las necesidades de la ciudad, pero también entender que la cultura, el deporte y la actividad social son igualmente importantes para el bienestar de los vecinos. Las fiestas no solo son un gasto, sino una inversión en la cohesión social, en la economía local y en la identidad de Arrecife. Y en cuanto a la gestión del dinero, ahora estamos asegurándonos de que cada euro que se gasta vaya a algo que realmente beneficie a la comunidad.
Muchas gracias, Echedey, por tu tiempo y por compartir estos detalles con nosotros. Seguro que los vecinos de Arrecife pueden sentir la diferencia con todas las mejoras que están viendo. Te deseo unas felices fiestas.
Gracias, Paco. Y aprovecho para invitar a todos a disfrutar de estas fiestas con familia y amigos. Que podamos vivir momentos especiales y mágicos, porque al final, esa es la verdadera esencia de la Navidad. ¡Felices fiestas a todos!