Un legado hecho madera, paciencia y pasión. Así puede describirse el libro Construcción artesanal tradicional del timple conejero, del maestro artesano Juan Antonio Cejudo Reyes, presentado este viernes en la Casona de Femés ante un público entusiasta que celebró tanto la obra como el gesto generoso de su autor.
La guía recoge, con detalle, los pasos para elaborar de forma artesanal el timple conejero, instrumento que forma parte esencial del paisaje sonoro de Lanzarote. Cejudo se ha propuesto que este conocimiento no se pierda: “es un regalo para el pueblo, para que cualquiera pueda aprender a construir su propio timple”, explicó.
La obra se enmarca en la exposición El timple, ecos de la identidad, que puede visitarse en la misma Casona hasta el 30 de junio, organizada por los Ayuntamientos de Yaiza y Tías.
El concejal de Cultura, César Rijo, elogió “la generosidad del autor, que ha plasmado en palabras e imágenes todo lo que sabe, sin guardarse nada”. Cejudo, que lleva más de 14 años enseñando su técnica, aprendida en la Escuela de Teguise, honra también en su obra a figuras como Simón Morales Tavío, pionero del diseño del timple con joroba.
En el acto también participó su alumno Pancho Ortiz, quien mostró con orgullo su primer timple conejero terminado, fabricado gracias a las enseñanzas del maestro.