Informa Lanzarote

Canarias detecta cuatro fuentes principales de contaminación tras analizar más de mil muestras de aire en su primer laboratorio científico

El Gobierno de Canarias y el CSIC han presentado los primeros resultados del Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (AirCanLab), un centro científico ubicado en Tenerife que durante su primer año de funcionamiento ha analizado 1.064 muestras de partículas PM10, obtenidas en estaciones distribuidas en La Graciosa, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

El informe identifica cuatro fuentes principales de contaminación atmosférica en el archipiélago: sal marina, emisiones locales, polvo sahariano transportado por calimas y contaminación industrial proveniente de África continental.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, valoró que disponer de estos datos permitirá “tomar decisiones informadas que protejan la salud de la ciudadanía y los ecosistemas canarios”. En este sentido, subrayó que la mayoría de la contaminación no se genera en Canarias, sino que llega del exterior, lo que obliga a establecer colaboraciones internacionales.

El vicepresidente del CSIC, Carlos Closa, remarcó el papel de la ciencia y de la colaboración institucional para hacer frente a los retos ambientales. La responsable del laboratorio, Sergio Rodríguez, explicó que en condiciones normales, el aire que llega a Canarias es muy limpio gracias a los alisios, con predominancia de partículas naturales como la sal. No obstante, los episodios de calima y la contaminación transfronteriza desde África pueden elevar los niveles de partículas y compuestos tóxicos hasta 20 veces por encima del umbral habitual, lo que impacta gravemente en la salud y en la biodiversidad.

Durante 2024, se llegaron a registrar hasta 300 µg/m³ de partículas PM10 en episodios de calima extrema, siendo un 70?% polvo sahariano, un 15–18?% contaminación industrial africana, un 10?% sal marina y solo un 2?% emisiones locales.

El AirCanLab se ha convertido también en una herramienta clave para anticipar y responder a emergencias ambientales, como incendios forestales, contaminación atmosférica por calima o fenómenos extremos. Este laboratorio permite realizar evaluaciones con base científica contrastada, imprescindibles para mejorar la gestión pública.

Las estaciones de muestreo continuarán ampliándose en el sur de Tenerife y Gran Canaria, permitiendo cubrir otras vías de entrada del polvo africano. Las muestras analizadas contienen más de 80 elementos y compuestos químicos, como sales ácidas, carbono elemental, compuestos orgánicos o metales pesados, que ayudan a comprender mejor los riesgos y diseñar respuestas eficaces.

Scroll al inicio
Verified by MonsterInsights