EsRadio Lanzarote se ha trasladado hasta la sede del Parlamento de Canarias en Santa Cruz de Tenerife para realizar una edición especial con la presidenta de la cámara, Ástrid Pérez. La lanzaroteña fue entrevistada por Paco Robayna, quien destacó la relevancia de esta iniciativa para acercar la institución a la ciudadanía. Durante la conversación, Pérez habló sobre la transparencia en la gestión parlamentaria, la brecha digital, la situación de la vivienda, los problemas de accesibilidad y la importancia de que el Parlamento represente a todos los canarios. También abordó temas de actualidad, como la crisis migratoria, la sostenibilidad del modelo turístico y los desafíos del sector público en Canarias.
Buenos días, Ástrid, es un placer que nos hayas recibido aquí en el Parlamento. Nos hace mucha ilusión hacer este programa especial desde aquí.
Buenos días, Paco, y bienvenidos. Para mí también es un honor. Es cierto que ningún lanzaroteño ha llegado a presidir el Parlamento de Canarias, y esto representa un orgullo no solo para mí, sino también para toda la gente de Lanzarote. No se trata simplemente de ocupar un cargo; representa una oportunidad histórica de acercar esta institución a las islas y a todos los canarios. Quiero que cada ciudadano sienta este Parlamento como su casa, y que perciban que desde aquí trabajamos para ellos y sus intereses. Para eso estamos intentando abrir puertas y ventanas, tanto en un sentido figurado como literal, haciendo el edificio más accesible y también mejorando la transparencia de nuestra labor.
Desde que asumiste la presidencia, has hablado de la importancia de que el Parlamento esté más cerca de la ciudadanía. ¿Qué medidas concretas has tomado para acercarlo a la gente?
Efectivamente, Paco, esa ha sido una prioridad en mi mandato. Queremos que los canarios sientan que esta es su casa. Para ello, hemos implementado varias iniciativas que permiten a la ciudadanía conocer el Parlamento desde dentro. Una de las más importantes es la visita virtual en 360 grados, donde cualquiera puede explorar los rincones de este edificio histórico como si estuviera aquí. También hemos trabajado en la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva, introduciendo subtítulos en directo en las transmisiones de los plenos. Además, a través de redes sociales, hacemos esfuerzos constantes para combatir la desinformación y los bulos, mostrando siempre la información real y contrastada de nuestras actividades. En este Parlamento, queremos dar ejemplo de transparencia y que cada canario pueda sentirse parte de las decisiones que aquí se toman.
Quiero antes que nada, preguntarte sobre la DANA que ha afectado a Valencia y otras comunidades recientemente. ¿Crees que ha habido fallos en la respuesta del Estado hacia los afectados?
Es un tema muy delicado, Paco, y me gustaría abordarlo desde la mayor imparcialidad posible, porque como presidenta del Parlamento de Canarias debo mantener una postura neutral. Sin embargo, no puedo evitar sentir tristeza y empatía al ver las imágenes y escuchar los testimonios de las personas que han sufrido estos desastres naturales. No he llegado a entender del todo cómo, en un país con tantas herramientas y tecnologías avanzadas, los sistemas de respuesta no han sido más rápidos y coordinados. Con la información meteorológica que tenemos hoy en día, sabíamos con antelación lo que estaba ocurriendo, y creo que se podrían haber activado mecanismos para evitar o mitigar el impacto.
Además, cuando la situación de emergencia afecta a varias comunidades, la competencia y responsabilidad recaen en el Estado. Creo que necesitamos reflexionar como país sobre cómo gestionamos estos eventos y mejorar la agilidad y efectividad de la respuesta. Es fundamental no solo garantizar ayuda económica a los afectados, sino también simplificar los procesos burocráticos para que la asistencia llegue en el momento en que realmente se necesita.
Sabemos que uno de los temas que más preocupan a los canarios es la vivienda. ¿Cuál es la situación actual y cómo está abordando el Parlamento esta problemática?
La vivienda es un problema que se ha agudizado en los últimos años, Paco, y afecta profundamente a muchas familias, incluso a mi misma que me tengo que trasladar a diario a Tenerife. No solo estamos hablando de precios altos, sino también de la falta de oferta. Esto está generando un efecto negativo en muchos sectores esenciales. Por ejemplo, hay profesionales de sanidad, educación o seguridad que rechazan sus plazas en Canarias porque saben que encontrar una vivienda en condiciones es complicado o, directamente, imposible. Además, el problema no se limita a una sola isla, sino que afecta a todas, aunque es especialmente grave en las más turísticas. Desde el Parlamento estamos trabajando para encontrar soluciones, pero somos conscientes de que se necesita una acción conjunta con el Gobierno de Canarias y también con el Estado. Es un problema complejo que requiere políticas efectivas de largo plazo, no solo para crear viviendas, sino para garantizar que sean accesibles y estén a disposición de quienes lo necesitan.
¿Crees que el problema de la vivienda está relacionado con el turismo?
Es una pregunta que muchos se hacen, Paco, y creo que es importante aclararlo. La realidad es que no podemos culpar al turismo de este problema. El turismo es la principal fuente de ingresos y empleo en Canarias; muchas familias dependen de esta industria. Ahora bien, es cierto que el auge del alquiler vacacional ha tensionado el mercado, pero el verdadero problema es que llevamos décadas sin construir vivienda pública ni privada suficiente en Canarias. Falta planificación, y necesitamos una regulación adecuada que aborde las necesidades de la población sin penalizar al turismo, que al final es vital para nuestra economía. La solución no pasa por reducir el turismo, sino por implementar políticas que equilibren el acceso a la vivienda y el desarrollo económico de las islas.
Otro tema que sabemos te preocupa es la brecha digital, especialmente en las generaciones mayores. ¿Qué está haciendo el Parlamento para abordarlo?
La brecha digital es un problema real y urgente, especialmente en una sociedad como la nuestra, que avanza tan rápido hacia la digitalización. La administración pública debe ser accesible para todos, y los mayores no deberían quedarse atrás. Desde el Parlamento estamos promoviendo leyes que garanticen una inclusión digital y que fomenten la accesibilidad, aunque muchas de estas competencias son de carácter municipal o insular. Los ayuntamientos y cabildos tienen un papel fundamental en esta área, y deberían implementar programas de capacitación digital para las personas mayores. Es necesario que los mayores tengan las herramientas para gestionar su vida diaria en un mundo cada vez más digitalizado. No es justo que alguien se sienta excluido de servicios básicos simplemente porque no tiene acceso o conocimiento de las nuevas tecnologías.
Esta brecha digital también afectó a Arrecife cuanto usted era alcaldesa. ¿Cómo trabajaste para reducir esta brecha en tu municipio?
La brecha digital es un problema importante, y en Arrecife se notaba mucho, especialmente entre los mayores. Desde el Ayuntamiento promovimos algunas iniciativas para facilitar el acceso de los vecinos a los servicios digitales y mejorar la infraestructura tecnológica. Recuerdo que incluso comentábamos cómo muchos mayores seguían los plenos del Ayuntamiento a través de YouTube, lo cual era un avance, pero sabíamos que aún faltaba mucho para que todos pudieran adaptarse a la digitalización sin problemas. Creo que en los municipios hace falta un trabajo constante para apoyar a nuestros mayores y evitar que se queden rezagados en este proceso de transformación tecnológica.
También has destacado la diferencia entre el Parlamento y el Gobierno, un matiz importante para entender el rol de cada institución. ¿Nos puedes explicar un poco más?
Claro, es fundamental que la ciudadanía entienda esta diferencia. El Parlamento representa a todos los canarios, sin distinciones de color político, y su función principal es legislar, supervisar y controlar al Gobierno. A diferencia del Ejecutivo, nuestro trabajo no es de gestión directa, sino de representación y fiscalización. Mi papel como presidenta del Parlamento es asegurar que cada grupo parlamentario y, en consecuencia, cada canario, tenga una voz y sea escuchado. Es un poco como la función representativa del jefe del Estado. El Gobierno, en cambio, es el que toma decisiones ejecutivas y tiene la responsabilidad de la gestión. Aquí en el Parlamento, nos aseguramos de que esas decisiones se tomen con el mayor consenso posible, porque representamos la diversidad de Canarias en su conjunto.
Recientemente, has mencionado el tema de la inmigración. ¿Cómo está abordando el Parlamento la situación migratoria en Canarias?
La situación migratoria es un tema crítico en Canarias, y nuestra posición geográfica nos convierte en una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. En el Parlamento, hemos intentado visibilizar este problema en el ámbito europeo, porque es una cuestión que no solo afecta a Canarias, sino también a Europa en su conjunto. Hemos trabajado en colaboración con otros parlamentos regionales para que se entienda que la ruta canaria necesita una atención especial y medidas específicas. Es fundamental que Europa comprenda que, aunque la migración mediterránea recibe más visibilidad, nuestra realidad es igualmente compleja y peligrosa. Este año, lideramos un grupo de trabajo para abordar la migración de una forma más integral, y aunque sabemos que no es un problema fácil de resolver, creemos que es un paso importante hacia una solución más justa y equitativa.
Hablemos también de las mejoras en infraestructura y tecnología dentro del Parlamento. ¿Qué cambios se han implementado en tu mandato?
La modernización del Parlamento era una asignatura pendiente. Este es un edificio con una gran riqueza arquitectónica y cultural, pero también necesitaba adaptarse a los tiempos. Durante mi mandato, hemos introducido mejoras en infraestructura para hacerlo más accesible y funcional, tanto para los trabajadores como para los visitantes. Hemos implementado sistemas de eficiencia energética y hemos adaptado el espacio para que sea accesible para personas con movilidad reducida. También hemos integrado tecnología avanzada en las salas y oficinas, para facilitar el trabajo y para que el edificio responda a las necesidades de un Parlamento moderno. Es un proceso que combina la preservación del patrimonio con la innovación, y que estoy segura de que beneficiará a todos los que trabajan y visitan esta institución.
Sabemos que también hay muchas reuniones entre presidentes de otros parlamentos regionales. ¿Cómo son esas relaciones y en qué temas colaboran?
La cooperación entre parlamentos regionales es muy positiva. Nos reunimos regularmente en la Conferencia de Presidentes de Parlamentos Regionales, y esas reuniones nos permiten intercambiar experiencias y buenas prácticas. Aunque representamos a comunidades con realidades distintas, compartimos muchos problemas y desafíos. Por ejemplo, hemos discutido temas como la insularidad y la lejanía, que afectan a Canarias y a otras regiones. Es enriquecedor ver cómo otros parlamentos abordan cuestiones similares a las nuestras, y siempre encontramos ideas y propuestas que pueden adaptarse a nuestra realidad. También trabajamos en la elaboración de documentos conjuntos que reflejan los intereses comunes de nuestras comunidades.
Quiero hablar un poco de su llegada al Parlamento, ¿Cuál fue tu sensación al dejar la alcaldía para asumir la presidencia del Parlamento?
Fue una mezcla de sentimientos, Paco. Por un lado, estaba muy emocionada y honrada por la oportunidad de presidir el Parlamento de Canarias, una responsabilidad que significa mucho para mí. Pero, al mismo tiempo, me costó dejar Arrecife porque me había comprometido profundamente con su gente y sus problemas. Ser alcaldesa me permitió conocer las necesidades y las aspiraciones de los ciudadanos de una manera muy cercana, y había muchas cosas que aún quería lograr para la ciudad. Sin embargo, estoy tranquila sabiendo que dejé una base sólida para que el trabajo continúe, y ahora desde el Parlamento sigo comprometida con los intereses de toda Canarias, incluyendo, por supuesto, a Arrecife y a Lanzarote. Ser alcaldesa de Arrecife fue una experiencia profundamente significativa y un reto enorme. Arrecife es mi hogar, y asumir la alcaldía fue un compromiso personal con la ciudad y con sus habitantes. Llegué con la intención de mejorar muchas cosas que llevaban años sin solución, y aunque nos enfrentamos a momentos muy difíciles, incluido el impacto de la pandemia, logramos grandes avances. Nos propusimos transformar la ciudad, y aunque muchas de las obras que iniciamos no llegaron a completarse durante mi mandato, estoy orgullosa de haber dejado proyectos en marcha que ahora están mejorando la vida de los vecinos. Fue un trabajo arduo y lleno de desafíos, pero también muy gratificante ver cómo pequeños cambios pueden tener un gran impacto en la vida diaria de las personas.
Además de la brecha digital, otro de los grandes retos fue la infraestructura de la ciudad. ¿Nos puedes contar un poco sobre los proyectos que impulsaste en este sentido?
La mejora de la infraestructura de Arrecife fue una de mis prioridades. Nos enfocamos en proyectos de rehabilitación urbana que llevaban tiempo pendientes, como la modernización de parques y plazas y el asfaltado de calles que estaban en muy mal estado. También promovimos iniciativas de drenaje para evitar inundaciones, que siempre han sido un problema en la ciudad. Aunque algunas de estas obras no pude verlas finalizadas, estoy satisfecha de haber puesto en marcha un plan de mejora que sigue beneficiando a los vecinos. Es difícil ver cómo algunas cosas no avanzan al ritmo que uno quisiera, pero estoy contenta de que, al menos, dejamos un legado de mejoras estructurales que harán de Arrecife un lugar mejor para vivir.
Mirando hacia atrás, ¿cómo valoras esa etapa en el Ayuntamiento de Arrecife?
La valoro como una de las experiencias más enriquecedoras y desafiantes de mi vida política. Aprendí muchísimo sobre gestión municipal, pero, sobre todo, sobre las realidades que enfrenta la ciudadanía día a día. Fue una etapa de entrega total, en la que tuve que enfrentar situaciones difíciles, pero en la que también logramos avances que beneficiaron a la comunidad. Dejar la alcaldía no fue fácil, porque cada proyecto llevaba una parte de mi esfuerzo y de mis expectativas. Pero estoy orgullosa de lo que hicimos y de haber contribuido a mejorar Arrecife, aunque soy consciente de que aún queda mucho por hacer. Esa experiencia me fortaleció y me preparó para asumir la presidencia del Parlamento con una visión más cercana a la realidad de la gente.
Para terminar, Ástrid, ¿te gustaría enviar un mensaje final a todos los canarios?
Por supuesto, Paco. Quiero decirles a todos los canarios que este Parlamento trabaja para ellos y que aquí estamos comprometidos con los intereses de cada isla. Representamos la diversidad de nuestra tierra y legislamos pensando siempre en el bienestar de todos. Sabemos que hay mucho por mejorar, y somos conscientes de los desafíos. Sin embargo, quiero que confíen en que trabajamos con dedicación y que cada diputado tiene como objetivo hacer de Canarias un lugar mejor. Esta es la casa de todos los canarios, y siempre estaremos abiertos para escuchar y representar sus preocupaciones y aspiraciones.