La Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife han abierto el plazo de inscripción de la Universidad Chinija de Verano 2025, una propuesta educativa gratuita que por segundo año consecutivo ofrecerá a los más pequeños de la capital una alternativa formativa y de ocio durante los meses estivales.
La actividad se desarrollará en tres ciclos quincenales, entre el 14 de julio y el 28 de agosto. Las familias interesadas pueden elegir entre los turnos del 14 al 28 de julio, del 30 de julio al 12 de agosto o del 13 al 28 de agosto, según sus necesidades de conciliación. El primer ciclo se llevará a cabo en el centro sociocultural de Argana Baja, mientras que los dos siguientes tendrán lugar en el Archivo Histórico Municipal. En todas las quincenas se mantendrán los mismos contenidos y talleres.
El horario habitual será de 9:30 a 12:30 horas, con la opción de ampliarlo de 9:00 a 13:00 horas para facilitar la conciliación de las familias. Cada turno tendrá un aforo máximo de 22 niños y niñas de entre 6 y 12 años. El enlace para formalizar la inscripción es https://bit.ly/unichinija.
El programa de la Universidad Chinija de Verano combina actividades lúdicas, creativas y de sensibilización ecosocial, con talleres de elaboración de talegas, biodanza, cuentacuentos, arte, reciclaje y salidas de conocimiento e interpretación del patrimonio y la biodiversidad en el entorno urbano cercano.
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife, Abigail González, subraya que se trata de “una oportunidad única para que los niños y niñas de la ciudad vivan un verano diferente, aprendiendo y compartiendo en comunidad, con un programa muy completo y accesible para todas las familias”.
Por su parte, el consejero de la Reserva de la Biosfera, Samuel Martín, ha puesto el acento en el componente educativo y en los valores medioambientales que inspiran la propuesta: “Buscamos conectar con las emociones y cultivar el respeto por la naturaleza, por los demás y por los espacios públicos, que son valores esenciales en un territorio que ha sido reconocido por la UNESCO”.
La coordinación de esta edición recae en la empresa Tágora, Estudios e Intervención Social, especializada en proyectos de intervención comunitaria que promueven el aprendizaje sostenible y el conocimiento del entorno cultural y natural como vía de transformación social.
